Damasia Amadeo: Profundizando en la Literatura del Yo
Damasia Amadeo, autora de la novela Bella Vista, presenta un relato visual que narra la historia de una niña y su familia, incluyendo a su padre, madre, tres hermanos y un abuelo protector. Este relato, de tono autobiográfico, se inscribe en la tradición de novelas de formación y ofrece una mirada íntima a su infancia, marcada por momentos de alegría y tristeza.
Amadeo, quien también es psicoanalista y editora, ha publicado obras relacionadas con su especialidad, así como la autoficción Diario desde el balcón. Durante una reciente conversación, exploramos los impulsos que la llevaron a escribir Bella Vista y su conexión con su historia familiar y barrial.

Recuperando el Pasado Familiar
Periodista: ¿El impulso autobiográfico que la llevó a escribir Bella Vista fue recuperar el universo familiar y barrial de la niña que fue?
Damasia Amadeo: No sé si se trata de recuperar esa niña o de recrear, a través de la ficción narrativa, un pasado que emergió en mí con una fuerte nostalgia, sobre todo la casa familiar de mis primeros años, tan determinantes en mi vida.
Una Nueva Visión de la Infancia
Periodista: ¿Eligió la casa porque fue el continente de alegrías y tristezas de esa bella vista que duró 14 años?
D.A.: Busqué ofrecer una nueva perspectiva sobre ese pasado, mostrando el entorno familiar y vecinal de manera detallista, donde lo visual predominara. Aunque ese fue el punto de partida, mi intención principal era crear una ficción, que se convirtió en autoficción.
La Literatura del Yo y la Mirada Transformada
Periodista: ¿Cómo se embarcó en la literatura del yo?
D.A.: En los últimos años, ciertos recuerdos se impusieron con fuerza. Quería escribir una ficción y, al no encontrar temas, la infancia se convirtió en el centro de mi interés.
Periodista: En su libro, menciona que se detiene en escenas buscando extraer algún tipo de verdad. ¿Esto surge de su profesión como psicoanalista?
D.A.: La verdad que se extrae no es la del recuerdo en sí, ya que cada recuerdo tiene su propia intensidad. La clave fue recrear esos momentos en una ficción que lograra belleza artística. Si hubo una verdad en juego en mí, es que el sentimiento de nostalgia se transformó en una obra escrita.
El Poder de lo Visual en la Narración
Periodista: La protagonista, a los 7 años, se inventa un panóptico para observar sin ser vista. ¿Cómo se relaciona esto con su estilo narrativo?
D.A.: Busco transformar la mirada en palabras. La niña narradora tiene esa vocación de curiosear a quienes se acercan y describirlos con detalle. Aunque no se convirtió en fotógrafa o cineasta, su mirada se tradujo a la palabra escrita. Esta inclinación ya estaba presente en mi libro anterior, Diario desde el balcón.
Reflejos de la Realidad y la Ficción
Periodista: En su profesión, la palabra se convierte en un elemento fundamental. ¿Cómo se relaciona esto con Bella Vista?
D.A.: En el psicoanálisis, la palabra circula entre el paciente y el analista. Una famosa frase de Lacan es que la realidad tiene estructura de ficción. En Bella Vista, indagué en este aspecto, creando una estructura de ficción sobre una realidad que ha cambiado con el tiempo.
La Infancia en el Contexto Familiar
Periodista: En su narrativa, la figura de la madre es central, mientras que el padre parece ausente. ¿Qué significa esto en el contexto de su obra?
D.A.: En el libro hay un aspecto vivencial, descriptivo y dramático, donde no hay reproches ni culpas. La figura del abuelo cobra relevancia como un ordenante en medio del desmadre familiar. Su presencia es crucial en mi vida y en la narración, ya que me he dado cuenta de su importancia a través de la escritura.
El Futuro Literario de Damasia Amadeo
Periodista: ¿Qué proyectos literarios tiene en mente ahora?
D.A.: Cada vez que termino un libro, me siento convencida de que no volveré a escribir. Sin embargo, siempre surgen nuevos temas. Ahora pienso en seguir a la narradora de Bella Vista en su adolescencia, quizás acercándome más a mi momento actual.
La obra de Damasia Amadeo no solo invita a explorar su mundo familiar, sino que también plantea reflexiones sobre la memoria, la identidad y el poder de la ficción. Su enfoque creativo resuena en la búsqueda de verdades más profundas dentro de la experiencia humana.